viernes, 11 de mayo de 2012

Higiene postural en las escuelas

El Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía advierte que el 70% de los alumnos de primaria padecen alteraciones y dolor en la espalda.

Muchas de las disfunciones que nos encontramos los fisioterapeutas en nuestras consultas tienen como punto de partida hábitos y actitudes incorrectas que favorecen malas posturas. Si los niños, cuando acuden a las aulas adoptan posturas incorrectas y no les corregimos, estamos favoreciendo que esta actitud se perpetúe en el tiempo de tal forma que más pronto o más tarde aparecerá el dolor y molestias en cuello y espalda.

Actualmente sabemos que los programas de fisioterapia en el ámbito escolar suponen una herramienta fundamental en la prevención de molestias en cuello y espalda y que además la retención de los conocimientos y conductas aprendidas por los escolares durante las sesiones se prolongan hasta uno o dos años después de dicha intervención (1).






El Colegio de Fisioterapeutas de Madrid, nos propone una guía muy interesante para el trabajo de la higiene postural en los escolares, donde nos alertan de que más de la mitad de los niños entre 13 a 15 años padecen molestias en la región de la espalda. La prevalencia parece ser mayor en niñas (7 de cada 10) que en niños (5 de cada 10) y que entre los niños menores de 11 años, el dolor de espalda se presenta en el 40% de los casos. 


Desde este espacio y otros se cree que la causa de estos datos depende en gran medida de tres factores, la carga de la mochila y el excesivo peso, el mobiliario inadecuado y sobretodo el sedentarismo y la falta de actividad física.






Por lo tanto y como conclusión, ya que desde esta posición no podemos hacer nada en cuanto al material escolar, excepto hacer una serie de recomendaciones en cuanto a la forma de llevar de la mochila (siempre utilizar las dos asas y no llevarlas muy holgadas); en relación con el mobiliario de los centros, lo aconsejable sería adecuarlo a las tallas de los alumnos. Pero donde se podemos hacer hincapié es en trabajar el gran problema actual de la infancia, el sedentarismo que ha aparecido por la sobreprotección a los niños, por la aparición de nuevas tecnologías que hacen tan atractivo el  tiempo libre y que impiden que mucho niños salgan a la calle a jugar y a hacer deporte o al menos tener una actividad física saludable acorde a su edad. 


Así pues, desde aquí recomendamos a todos lo padres y educadores que se fijen mucho en la  posturas que adoptan sus hijos/alumnos, una disfunción cogida a tiempo nos puede evitar alteraciones futuras, y ante todo, que la actividad física es un factor fundamental en la calidad de vida de nuestros pequeños.


A nivel un poco más profesional, hay que destacar que son pocos los trabajos realizados con el objetivo de prevenir molestias en la espalda de los escolares, pero sin embargo la mayoría de la intervenciones destacan la eficacia del aprendizaje de los alumnos.


  1. M. Martínez-Gonzáleza, , A. Gómez-Conesa y M.D. Hidalgo Montesinos. Programas de higiene postural desarrollados con escolares. Fisioterapia 2008;30(5):223–230.

Vicente Lozano
2012









lunes, 7 de mayo de 2012

Las pruebas complementarias y su importancia en el juicio clínico actual

Siendo estudiante de fisioterapia los profesores nos hablaban de radiografías, ecografías, resonancias magnéticas y las definían como pruebas complementarias a los juicios clínicos que debíamos realizar, juicios clínicos a los que dedicamos miles de horas, aprendiendo pruebas, test, técnicas, valoraciones, escalas, etc. 

Cuando empezó mi vida como profesional dedicaba mucho tiempo a la valoración del paciente, valoración de la cantidad y calidad de movimiento, valoración de las compensaciones, del dolor en menor medida y en resumen de la valoración de cualquier detalle que me pudiera indicar dónde residía la disfunción que había hecho que esa persona estuviera ante mi pidiendo ayuda.

¿Qué hacemos cuando en una placa o resonancia no hay evidencias de lesión? ¿Le decimos al paciente que no tiene nada? ¿tratamos?

La medicina actual, la de las últimas décadas,  desgraciadamente depende en mayor medida de los recursos económicos, pero creo sinceramente que las personas que nos dedicamos a esto podemos hacer algo más; uno de mis lemas es menos pruebas complementarias y más juicio clínico. No hay que temer a la clínica, hay que perder todo el tiempo que sea necesario en la correcta valoración del paciente, porque no es una pérdida de tiempo, en realidad es el tiempo mejor empleado, y nuestro paciente, si tiene paciencia, lo agradecerá. Además hay que abrir los ojos, ver más allá de lo que nos cuenta el paciente, cuál es la causa y el origen del dolor que le ha traído ante nuestras manos.

Debemos huir de la "fastmedicine", el juicio clínico es el paso más complicado, el más costoso y el que requiere todos los sentidos y conocimientos del terapeuta, no debe ser un paso veloz ni apresurado, las patologías y disfunciones requieren tiempo y merecen ese tiempo y sobretodo el paciente es el que merece dicho tiempo.

Mi pregunta no es por qué las pruebas complementarias se han convertido en las que marcan el diagnóstico, a pesar de que podemos encontrarnos con pruebas mal realizadas, sino si seremos capaces de encontrar tiempo para trabajar tal y como nos enseñaron.

Vicente Lozano Beltrán
2012

viernes, 13 de abril de 2012

¡Rompamos el saco!, por Manel Domingo



Aquí os dejo un enlace que explica perfectamente la historia de la fisioterapia en España, escrito por Manel Domingo. El artículo explica pone los pelos de punta, y pone en entredicho el funcionamiento de la fisioterapia y rehabilitación en nuestro país y cómo los fisioterapeutas nos dejamos el tiempo, el dinero, la paciencia de nuestros familiares en cursos, charlas, ponencias, osteopatía, miofascial, másters oficiales, etc. para ser ninguneados y estar en la cola a nivel Europeo en muchas facetas.

¡Rompamos el saco!

http://estonotienebuenapinta.blogspot.com.es/2012/04/la-fisioterapia-es-un-saco.html#links

miércoles, 4 de enero de 2012

CONVENIO DE COLABORACIÓN

La Clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Vicente Lozano firma un convenio de colaboración con la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Godella (OAM). Este acuerdo supone una reducción económica del 50% a los usuarios del polideportivo en los tratamientos de fisioterapia.
Para más información en la oficina de deportes del polideportivo o en la Clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Vicente Lozano

96 364 09 09 wwww.clinicafisioterapialozano.com
http://www.facebook.com/fisioterapiavicentelozano
http://fisioterapiaengodellavicentelozano.blogspot.com/
@vike81

martes, 31 de mayo de 2011

clinicafisioterapialozano.com

Hola amigos,
esta es la nueva página web de la Clínica de Fisioterapia y Rehabilitación


espero que os guste

un saludo a todos







miércoles, 23 de febrero de 2011

DKV SEGUROS

Clínica Vicente Lozano firma convenio de colaboración con DKV SEGUROS, pudiendo realizar en nuestro centro sus sesiones de fisioterapia y rehabilitación, donde podrá disfrutar de una atención personalizada basada en la fisioterapia deportiva y las técnicas más novedosas en el campo de la rehabilitación.

viernes, 18 de febrero de 2011

Conferencia con la Asociación de Mujeres por la Calidad de Vida

El pasado jueves 17 de febrero de 2011, estuve dando una conferencia, que acabó siendo una charla-coloquio, en el salón de actos de los servicios sociales del ayuntamiento de Godella sobre la Actividad Física y Salud en poblaciones especiales, promovida por la Asociación de Mujeres por la Calidad de Vida.

La coferencia pretendía concienciar a las asistentes de la importancia que tiene la actividad física en nuestras vidas y como con ella, distintos grupos de poblaciones con enfermedades y disfunciones pueden mejorar su salud y con ello su calidad de vida.


Durante una hora y media estuvimos hablando de cómo el ejercicio regular y pautado, junto con un cambio de estilo de vida (hacia un estilo de vida saludable) donde eliminaremos el alcohol, el tabaco y optaremos por unos hábitos alimentarios saludables pueden hacernos mejorar nuestra calidad de vida, benefiaciandonos física y psicológicamente.


La tercera edad, la osteoporosis y osteopenia, la hipertensión arterial, la obesidad y el sobrepeso y la diabetes fueron las poblaciones tratadas. Ante todo quisimos remarcar la importancia de la prevención, el tratamiento y las pautas de un protocolo de actividad física para cada una de estas enfermedades y de la tercera edad.


Durante la conferencia, las asistentes estuvieron realizando preguntas e hicieron el evento mucho más ameno, participativo y útil, pues estuvimos analizando casos clínicos concretos y presentes.


Ha sido una bonita experiencia que como comuniqué a la presidenta de la asociación no me importaría repetir.


Muchas gracias por su invitación y seguid trabajando así por las mujeres de hoy en día y las del futuro.






"Nunca es tarde para comenzar a hacer ejercicio"






Vicente Lozano