miércoles, 16 de diciembre de 2009
Neurología
Colaboraciones

viernes, 20 de noviembre de 2009
3 años
Todo este trabajo se ha realizado junto con colaboraciones en Centros de Salud, en Godella pero sobre todo en Moncada, en Mutuas (Valencia y Liria). Recientemente empezamos a colaborar con MAPFRE FAMILIAR en el tratamiento de pacientes de la zona que tengan lesiones derivadas de un accidente de tráfico.
Además, en muchas ocasiones la clínica ha estado cerrada por el Máster de Fisioterapia Deportiva, por el curso de miofascial en Elche, etc, para poder ofrecer a nuestros pacientes la mejor calidad en sus tratamientos. Hemos colaborado con la UCH acogiendo alumnos en práticas y hemos estado en congresos, tanto escuchano como hablando.
Por todo esto y mucho más, muchas gracias a todos por vuestra confianza.
VicenteLozano
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Kinesiotape
martes, 29 de septiembre de 2009
Septiembre
domingo, 6 de septiembre de 2009
I Jornadas Nacionales de Dolor Miofascial

Este tipo de eventos, reafirma que tu trabajo va por buen camino, que ahí fuera se está trabajando y mucho, y no hay otra forma de seguir desarrollándose como profesional que formarse y reciclarse. La fisioterapia y el tratamiento del dolor miofascial tiene un recorrido que ni los profesionales que nos dedicamos a esto imaginamos y entre todos debemos seguir investigando.
lunes, 17 de agosto de 2009
Horario Agosto - Septiembre
Del 24 al 31 de Agosto la Clínica de Fisioterapia permanecerá cerrada por vacaciones.
Finalmente, desde el 1 al 25 de Septiembre el horario de la consulta será de 15,30 a 20,30 de Lunes a Viernes, excepto el primer viernes de septiembre que me encontraré en Toledo, en las I Jornadas Nacionales del Dolor Miofascial, exponiendo una comunicación oral sobre las manipulaciones lumbares y las técnicas de liberación miofascial y su influencia en las flexo extensiones de tronco.
Disculpen las molestias.
martes, 23 de junio de 2009
Nutrición del deportista
- Anorexia nerviosa
- Bulimia nerviosa
- Vigorexia
- Trastornos por atracones
La anorxia y la bulimia son enfermedades psiquiátricas del grupo de los trastornos de la conducta alimentaria que afctan a un 1-4% de los jóvenes.
Son más frecuentes en mujeres qu en varones y los síntomas suelen iniciarse en la adolescencia, y en muchos casos se acompañan de depresión y ansiedad.
En el mundo del deporte, el 3% de los deportistas padecen anorexia nerviosa, y el 21% bulimia nerviosa. El control del peso lo llevan a cabo realizando excesivo ejercicio (58,8%), consumiendo pocas kcal/día (23,5%), ayunando (11,9%), con vómitos autoinducidos (5,6%), usando laxanes (3,7%), diuréticos (3,2%) y enemas (1,4%).
Síntomas psicológicos
- Insatisfacción corporal.
- Sentimientos de ineficacia.
- Perfeccionism.
- Inadecuada identificación de la interocepción.
miércoles, 3 de junio de 2009
Dolor lumbar agudo
El dolor, es una impresión penosa experimentada por un órgano o parte y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos; y el dolor agudo, que tiene una duración limitada, se define según Chapman, como un dolor con un comienzo brusco y causado por una lesión traumática o por una enfermedad sistémica y suele desaparecer cuando lo hace la lesión a la que va asociado.
Las principales estructuras que son capaces de generar dolor lumbar son: el periostio, el disco intervertebral, las facetas (cápsulas y ligamentos), la articulación sacroiliaca, estructuras neurales, los ligamentos y los músculos. Ante un dolor lumbar agudo, podemos encontrar una disfunción de causa traumática, postural, reumática, dolores referidos producidos por disfunciones musculares y/o viscerales, o dolores referidos del tipo neoplásico.
La etiología del dolor lumbar suele estar relacionada con una mala condición física y una mala técnica, y los factores de riesgo están asociados a la obesidad, al tabaquismo, al pobre acondicionamiento físico y otros factores tales como la edad, y lesiones congénitas.
Las estructuras afectadas no están claramente definidas, y a veces no es posible concretar qué estructura está provocando el dolor. En esta entidad clínica es fundamental centrarse en la recuperación de la funcionalidad.
La columna lumbar, al igual que el resto, se compone de vértebras, discos intervertebrales, ligamentos y músculos. Su función es proporcionar movilidad y estabilidad al tronco.
La forma discal se acomoda a las curvaturas de la columna y la forma de las vértebras. Debido a la lordosis, los discos son más anchos a nivel anterior. Los discos intervertebrales están formados por un anillo fibroso, el núcleo pulposo y los platillos cartilaginosos. Hay que destacar que los discos lumbares son las estructuras avasculares mayores del organismo.
Las vertebras lumbares tienen ciertas características especiales:
- El cuerpo vertebral: el diámetro transversal es mayor que el diámetro anteroposterior, en la zona central encontramos hueso esponjoso y en la periferia hueso compacto.
- Las apófisis costiformes, que son vestigios costales en los cuales encontramos el tubérculo accesorio que representa el homólogo de las apófisis transversas de las vértebras dorsales.
- Las láminas son muy altas.
- La apófisis espinosa es gruesa y resctangular.
- Los pedículos forman con la parte inferior de la vértebra superior y con la superior de la vértebra inferior, los agujeros de conjunción.
- Las apófisis articulares están orientadas, las superiores atrás y adentro, y las inferiores adelante y afuera.
- El agujero vertebral tiene forma triangular.
- En la primera vértebra lumbar encontramos que sus apófisis costiformes son más cortas.
- La tercera vértebra lumbar se encuentra horizontal con respecto al resto de las vértebras lumbares. Es la que posee mayor movilidad y es la cima de la curvatura. Esta vértebra tiene una función de relevo muscular entre el ilíaco (dorsal ancho) y la columna dorsal (epiespinoso).
- La quinta vértebra tiene el cuerpo vertebral más alto en la parte anterior que en la posterior, con forma de cuña, y sus apófisis articulares inferiores se encuentran más separadas; es una vértebra de transición.
El sistema ligamentario
Otros ligamentos que proporcionan refuerzo y estabilidad articular:
- Las cápsulas articulares.
- Ligamento intertransverso.
- Ligamento amarillo.
- Ligamento interespinoso y supraespinoso.
- Ligamento iliolumbar.
El sistema muscular lo dividimos de la siguiente manera:
- Músculos del grupo posterior:
Plano profundo:
Sacrolumbar
Dorsal largo
Espinoso dorsal
Transverso espinos
Plano medio:
Serrato menor postero-inferior
Plano superficial
Dorsal ancho
- Músculos del grupo latero vertebral:
Cuadrado lumbar y psoas
- Músculos de la pared del abdomen:
Recto y transverso del abdomen
Oblicuo mayor y menor del abdomen.
viernes, 22 de mayo de 2009
OSTEOPATIA
- La estructura gobierna la función.
- La unidad del cuerpo.
- La autocuración.
- La ley de la arteria.
En breve publicaremos una entrevista con una estudiante de osteopatia y con un osteopata, que nos acercarán de una forma más real al mundo poco conocido de la osteopatía.
Vicente Lozano
viernes, 8 de mayo de 2009
Tercera edad y deporte
Este es caso excepcional en los tiempos que corren, pero todo el mundo con un poco de constancia y con un poco de EDUCACIÓN FÍSICA, podría en mayor o menor medida permitirselo.
Con la edad aparecen una serie de cambios morfológicos en los diferentes órganos, aparatos y sistemas, sobre todo en el cardiovascular. Estos cambios modifican la función y su adaptación a situaciones diferentes. Podemos definir tres grupos de cambios:
- Disminución de la capacidad funcional del corazón.
- Alteraciones de la postura.
- Pérdida de la movilidad articular.
La fuerza musular disminuye un 15% cada 10 años después de los 50, y un 30% después de los 70.
Pero, la práctica regular de actividad física retrasa la aparición de dichos cambios, manteniendo una capacidad funcional que permite llevar una vida más independiente y activa.
Ninguna persona es tan mayor como para no poder disfrutar de los beneficios de la práctca regular de la actividad física.
DEPORTE RECOMENDADO: NATACIÓN.
- Frecuencia: de 3 a 5 veces por semana.
- Intensidad: moderada
- Duración: al menos 20 minutos.
Está claro que el señor que he estado tratando del gemelo, no entra en estos parámetros, los cuales están aceptados por toda la comunidad científica, pero ha de servirnos de ejemplo a todos para aspirar a una vida saludale en la que la actividad física tiene mucho que decir.
miércoles, 6 de mayo de 2009
¿Cómo llegar?


La Fisioterapia
Es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, CURAN, PREVIENEN, RECUPERAN y ADAPTAN a personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la fisioterapia como: “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”. Pero los avances producidos en el campo de la fisioterapia durante los últimos años nos permiten añadir nuevas técnicas de tratamiento.
FISIOTERAPIA DEPORTIVA
Es la atención fisioterápica desarrollada en el ámbito deportivo amateur y profesional.
La fisioterapia deportiva y la atención fisioterápica junto a la correcta preparación física forman un perfecto equipo para PREVENIR lesiones del deportista. Una vez producida la lesión, la fisioterapia deportiva cuenta con una serie de técnicas y ciencias que nos harán abordar la lesión de una forma más eficaz.
En la Clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Vicente Lozano, dispondremos para nuestros pacientes de las técnicas más utilizadas en el ámbito deportivo, pudiéndose beneficiar de ellas cualquier tipo de paciente, ya sea deportista o no.