martes, 23 de junio de 2009

Nutrición del deportista

Trastornos alimetarios en el deporte:
  • Anorexia nerviosa
  • Bulimia nerviosa
  • Vigorexia
  • Trastornos por atracones

La anorxia y la bulimia son enfermedades psiquiátricas del grupo de los trastornos de la conducta alimentaria que afctan a un 1-4% de los jóvenes.

Son más frecuentes en mujeres qu en varones y los síntomas suelen iniciarse en la adolescencia, y en muchos casos se acompañan de depresión y ansiedad.

En el mundo del deporte, el 3% de los deportistas padecen anorexia nerviosa, y el 21% bulimia nerviosa. El control del peso lo llevan a cabo realizando excesivo ejercicio (58,8%), consumiendo pocas kcal/día (23,5%), ayunando (11,9%), con vómitos autoinducidos (5,6%), usando laxanes (3,7%), diuréticos (3,2%) y enemas (1,4%).

Síntomas psicológicos

  • Insatisfacción corporal.
  • Sentimientos de ineficacia.
  • Perfeccionism.
  • Inadecuada identificación de la interocepción.

miércoles, 3 de junio de 2009

Dolor lumbar agudo

La lumbalgia, o dolor lumbar, es el dolor en las regiones lumbar, sacra y/o glútea; es un término descriptivo que no identifica un diagnóstico o causa. La lumbalgia aguda es más frecuente en el grupo etario de 20 a 55 años. A menudo varias estructuras están involucradas. Debido a que puede ser difícil efectuar un diagnóstico preciso, se describe el síndrome con el término colectivo de “lumbalgia aguda”.

El dolor, es una impresión penosa experimentada por un órgano o parte y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos; y el dolor agudo, que tiene una duración limitada, se define según Chapman, como un dolor con un comienzo brusco y causado por una lesión traumática o por una enfermedad sistémica y suele desaparecer cuando lo hace la lesión a la que va asociado.

Las principales estructuras que son capaces de generar dolor lumbar son: el periostio, el disco intervertebral, las facetas (cápsulas y ligamentos), la articulación sacroiliaca, estructuras neurales, los ligamentos y los músculos. Ante un dolor lumbar agudo, podemos encontrar una disfunción de causa traumática, postural, reumática, dolores referidos producidos por disfunciones musculares y/o viscerales, o dolores referidos del tipo neoplásico.

La etiología del dolor lumbar suele estar relacionada con una mala condición física y una mala técnica, y los factores de riesgo están asociados a la obesidad, al tabaquismo, al pobre acondicionamiento físico y otros factores tales como la edad, y lesiones congénitas.
Las estructuras afectadas no están claramente definidas, y a veces no es posible concretar qué estructura está provocando el dolor. En esta entidad clínica es fundamental centrarse en la recuperación de la funcionalidad.
Recuerdo anatómico
La columna lumbar, al igual que el resto, se compone de vértebras, discos intervertebrales, ligamentos y músculos. Su función es proporcionar movilidad y estabilidad al tronco.
La forma discal se acomoda a las curvaturas de la columna y la forma de las vértebras. Debido a la lordosis, los discos son más anchos a nivel anterior. Los discos intervertebrales están formados por un anillo fibroso, el núcleo pulposo y los platillos cartilaginosos. Hay que destacar que los discos lumbares son las estructuras avasculares mayores del organismo.
Las vertebras lumbares tienen ciertas características especiales:

- El cuerpo vertebral: el diámetro transversal es mayor que el diámetro anteroposterior, en la zona central encontramos hueso esponjoso y en la periferia hueso compacto.
- Las apófisis costiformes, que son vestigios costales en los cuales encontramos el tubérculo accesorio que representa el homólogo de las apófisis transversas de las vértebras dorsales.
- Las láminas son muy altas.
- La apófisis espinosa es gruesa y resctangular.
- Los pedículos forman con la parte inferior de la vértebra superior y con la superior de la vértebra inferior, los agujeros de conjunción.
- Las apófisis articulares están orientadas, las superiores atrás y adentro, y las inferiores adelante y afuera.
- El agujero vertebral tiene forma triangular.
- En la primera vértebra lumbar encontramos que sus apófisis costiformes son más cortas.
- La tercera vértebra lumbar se encuentra horizontal con respecto al resto de las vértebras lumbares. Es la que posee mayor movilidad y es la cima de la curvatura. Esta vértebra tiene una función de relevo muscular entre el ilíaco (dorsal ancho) y la columna dorsal (epiespinoso).
- La quinta vértebra tiene el cuerpo vertebral más alto en la parte anterior que en la posterior, con forma de cuña, y sus apófisis articulares inferiores se encuentran más separadas; es una vértebra de transición.


El sistema ligamentario
El sistema ligamentario está formado por dos ligamentos, el ligamento vertebral común anterior, que se extiende desde el occipucio hasta la segunda vértebra sacra, y el ligamento vertebral común posterior que viene desde el agujero occipital a lo largo del borde posterior de los cuerpos vertebrales hasta la quinta vértebra sacra.
Otros ligamentos que proporcionan refuerzo y estabilidad articular:
- Las cápsulas articulares.
- Ligamento intertransverso.
- Ligamento amarillo.
- Ligamento interespinoso y supraespinoso.
- Ligamento iliolumbar.

El sistema muscular lo dividimos de la siguiente manera:
- Músculos del grupo posterior:
Plano profundo:
Sacrolumbar
Dorsal largo
Espinoso dorsal
Transverso espinos
Plano medio:
Serrato menor postero-inferior
Plano superficial
Dorsal ancho

- Músculos del grupo latero vertebral:
Cuadrado lumbar y psoas

- Músculos de la pared del abdomen:
Recto y transverso del abdomen
Oblicuo mayor y menor del abdomen.

viernes, 22 de mayo de 2009

OSTEOPATIA

Definición
La osteopatía es un acercamiento diagnóstico y terepéutico manual a las disfunciones de movilidad articular y tisular en general, en lo que concierne a su participación en la aparición de las enfermedades.
"Encuentre la lesión, trate la lesión y deje actuar al organismo" A.T.STILL
El comité americano de terminología osteopática la define como, escuela de la medicina basada en la teoría de que el cuerpo es un organismo vital en donde la estructura y la función están coordinadas. La enfermedad es una perversión de la una y la otra, mientras que la terapia es una restauración manipuladora de estas anomalías.
"El movimiento, es la vida"Lucas Championnière 1850
"La osteopatia es una terapia holística"
  • La estructura gobierna la función.
  • La unidad del cuerpo.
  • La autocuración.
  • La ley de la arteria.

En breve publicaremos una entrevista con una estudiante de osteopatia y con un osteopata, que nos acercarán de una forma más real al mundo poco conocido de la osteopatía.

Vicente Lozano

viernes, 8 de mayo de 2009

Tercera edad y deporte

Hoy he tratado a un señor nacido en 1925, y mientras lo trataba de un problema en el gemelo izquierdo, me ha estado contando su vida. A punto de cumplir 84 años, este hombre acude a la consulta porque la molestia le está impidiendo salir últimamente los fines de semana con la "peña" ciclista de su pueblo, para correr los 100 Km que hace normalmente los domingos.

Este es caso excepcional en los tiempos que corren, pero todo el mundo con un poco de constancia y con un poco de EDUCACIÓN FÍSICA, podría en mayor o menor medida permitirselo.

Con la edad aparecen una serie de cambios morfológicos en los diferentes órganos, aparatos y sistemas, sobre todo en el cardiovascular. Estos cambios modifican la función y su adaptación a situaciones diferentes. Podemos definir tres grupos de cambios:
  • Disminución de la capacidad funcional del corazón.
  • Alteraciones de la postura.
  • Pérdida de la movilidad articular.

La fuerza musular disminuye un 15% cada 10 años después de los 50, y un 30% después de los 70.

Pero, la práctica regular de actividad física retrasa la aparición de dichos cambios, manteniendo una capacidad funcional que permite llevar una vida más independiente y activa.

Ninguna persona es tan mayor como para no poder disfrutar de los beneficios de la práctca regular de la actividad física.

DEPORTE RECOMENDADO: NATACIÓN.

  • Frecuencia: de 3 a 5 veces por semana.
  • Intensidad: moderada
  • Duración: al menos 20 minutos.

Está claro que el señor que he estado tratando del gemelo, no entra en estos parámetros, los cuales están aceptados por toda la comunidad científica, pero ha de servirnos de ejemplo a todos para aspirar a una vida saludale en la que la actividad física tiene mucho que decir.

miércoles, 6 de mayo de 2009

¿Cómo llegar?



La Clínica de Fisioterapia Y Rehabilitación Vicente Lozano está situada en la población de Godella (Valencia), en la Calle Mayor nº 77 izquierda.
Se puede acudir en metro, en la línea, ya que la parada de Godella se encuentra a 400 metros.




La Fisioterapia

¿Qué es la fisioterapia?

Es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, CURAN, PREVIENEN, RECUPERAN y ADAPTAN a personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la fisioterapia como: “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”. Pero los avances producidos en el campo de la fisioterapia durante los últimos años nos permiten añadir nuevas técnicas de tratamiento.

FISIOTERAPIA DEPORTIVA

Es la atención fisioterápica desarrollada en el ámbito deportivo amateur y profesional.
La fisioterapia deportiva y la atención fisioterápica junto a la correcta preparación física forman un perfecto equipo para PREVENIR lesiones del deportista. Una vez producida la lesión, la fisioterapia deportiva cuenta con una serie de técnicas y ciencias que nos harán abordar la lesión de una forma más eficaz.

En la Clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Vicente Lozano, dispondremos para nuestros pacientes de las técnicas más utilizadas en el ámbito deportivo, pudiéndose beneficiar de ellas cualquier tipo de paciente, ya sea deportista o no.

Bienvenidos

Desde Noviembre de 2006, en la Clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Vicente Lozano, llevamos dando servicio al pueblo de Godella, Valencia y sus alrededores; más de 500 personas han pasado por nuestras instalaciones, desde recién nacidos hasta nuestros mayores, y a todos se les ha atendido con la misma filosofía: La atención individual y personalizada con la profesionalidad por encima de todo.

¿Por qué esta forma de trabajo?

Cada persona es diferente, cada dolor, enfermedad, incapacidad, se presenta, con una naturaleza distinta cada vez. Individual y personal atiende a la convicción de que la confianza es básica en los tratamientos de fisioterapia, al igual que las circunstancias personales, familiares y socio laborales pueden influir en la evolución de la lesión; la profesionalidad con la que actuamos la basamos en la innovación y aplicación de las nuevas técnicas y en la continua formación que nos permite actuar con nuevos conocimientos para tratamientos más efectivos y más eficientes.
En Noviembre de 2008, la Clínica firmó un convenio de colaboración con la Universidad Cardenal Herrera CEU, para la fomación de estudiantes de fisioterapia. Elena fué la primera estudiante que realizó sus estancias clínicas en el centro durante dos meses.





Vicente Lozano
Nº colegiado 1838 del I.C.O.F.C.V.